cars on road near city buildings during daytime
Universidad de Buenos Aires | 7 y 8 de mayo de 2025 | III edición

#Comunicaton2030

El #Comunicaton2030 es un evento internacional donde equipos interdisciplinarios diseñan soluciones innovadoras para desafíos comunicacionales vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Con metodologías ágiles y trabajo colaborativo, participantes crean estrategias, campañas y herramientas que impulsen el cambio social.

Organizan

Hackear la comunicación del futuro

✨ Si sos estudiante, profesional o docente en comunicación, arte, diseño o tecnología, esta es tu oportunidad de crear propuestas que transformen realidades y aporten a los ODS. 🌍✨

En esta ocasión el encuentro tendrá su sede principal en la Universidad de Buenos Aires (UBA). La Licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad de Buenos Aires celebra sus primeros 40 años. Bajo el lema "Memoria con futuro", la carrera conmemorará sus logros históricos y proyecta con entusiasmo sus planes hacia el futuro.

A su vez el #Comunicaton2030 contará con subsedes en distintas ciudades de Argentina como Córdoba, Buenos Aires, Villa María, Comodoro Rivadavia; a las que se suman universidades de otros países como Colombia, Costa Rica, Brasil y España. En la previa, se realizará talleres y webinarios de acceso libre y gratuito centrados design thinking, metodologías ágiles, entre otras.

Ejes temáticos

Paz y Justicia: comunicación para la paz, transparencia y datos abiertos

Instituciones Sólidas: estrategias para fortalecer la confianza y participación ciudadana

Comunicación responsable: desafíos de la comunicación ética en la era digital

Desinformación y Fake News: creación de dispositivos para combatir la desinformación

Desarrollo de estrategias comunicativas que promuevan el diálogo, la resolución pacífica de conflictos y la cohesión social.

Las soluciones tienen que abarcar la creación de narrativas que fomenten la empatía, el entendimiento intercultural y la no violencia.

Podrás diseñar acciones relaciondas al el acceso libre y accesible a la información pública y a los datos abiertos.

Con una comunicación clara y accesible, los datos abiertos pueden empoderar a las comunidades y fomentar una participación ciudadana más informada.

Para construir instituciones sólidas es esencial que las personas las perciban como transparentes, justas y efectivas. Las estrategias incluyen el fomento de la rendición de cuentas, la promoción de políticas inclusivas y la implementación de mecanismos de participación ciudadana.

Una opción para aumentar la participación ciudadana es la creación de plataformas y oportunidades para que las personas se involucren activamente en la toma de decisiones.

Esto puede lograrse mediante consultas públicas, presupuestos participativos, encuestas ciudadanas y el uso de herramientas digitales para facilitar la comunicación directa con las autoridades.

En un entorno donde la información circula rápidamente y las redes sociales amplifican los mensajes, la comunicación ética se convierte en un desafío. Implica verificar las fuentes, evitar la manipulación de la información y promover contenidos veraces y respetuosos.

Entre los mayores desafíos se encuentran la presión por producir contenidos rápidamente, la dificultad para distinguir entre fuentes confiables y no confiables, y la responsabilidad de no difundir discursos de odio o desinformación. Organizaciones y Comunicadores deben seguir códigos de ética y establecer políticas claras para la producción y difusión de contenidos.

La difusión de noticias falsas o distorsionadas puede tener consecuencias negativas, como la polarización social, la pérdida de confianza en las instituciones y la toma de decisiones equivocadas.

Se podrán desarrollar plataformas digitales que detecten y etiqueten información dudosa, utilizar inteligencia artificial para verificar contenidos en tiempo real y fomentar la educación mediática para que las personas desarrollen un pensamiento crítico frente a la información que consumen.

Además, las alianzas con verificadores de datos y el uso de campañas educativas pueden ayudar a sensibilizar a la población sobre cómo identificar las fake news.

¿Cómo participar?

1️⃣ Formar un equipo. Los equipos deben tener entre 4 y 6 integrantes. Puedes conformarlo con estudiantes, graduados/as recientes (hasta 3 años de egreso), docentes o profesionales de comunicación, diseño, arte, tecnología y otras disciplinas afines.

2️⃣ Designar un referente docente o experto/a. Cada equipo debe contar con una persona que facilite y guíe el proceso, brindando acompañamiento y asesoría estratégica. Podrás solicitar a la organización que designe una persona referente.

3️⃣ Elegir un eje temático. Seleccioná uno de los ejes temáticos del evento y define entre 1 y 3 subtemas para acotar tu abordaje.

4️⃣ Buscar una organización aliada. Contactá a una organización vinculada al eje temático elegido e invitala a ser parte del proceso. En caso que no cuentes con una organización, desde la Coordinación del #Comunicaton2030 será asignada al equipo.

5️⃣ Completá el formulario de inscripción. Accede al formulario en sitio web del evento y registra a todo tu equipo dentro del plazo establecido. Envía la documentación requerida (constancia de estudiante o copia de título de grado, según corresponda).

7️⃣ ¡Preparate para la experiencia! Una vez confirmada tu inscripción, recibirás información sobre los encuentros preparatorios y la dinámica del evento.

Inscribete y participá

La inscripción es libre y gratuita